Este es un proyecto que inició por un interés imperante en la escucha como postura política y como herramienta de construcción de redes entre el arte y el hacer en diferentes territorios. Por eso quisimos iniciar actividades en nuestra primera casa territorial, Bogotá, y construimos esta composición hecha de los retratos sonoros de artistas, líderes y sabedorxs que resultaron ser además educadores y que nos permitieron escuchar dimensiones íntimas de su práctica artística y social.

Lina Bolaños @linafer96 trabaja desde la identificación de las relaciones creadas en el territorio del barrio popular, el habitar y el transformar en este espacio. A partir de esto retrata identidades resguardadas en prácticas como la construcción, la configuración espacial y la producción de materialidad que responde a problemáticas barriales cotidianas. Con Lina hablamos de la calle, el sindicato @sindicato_de_artistas y su barrio. Desde Bosa La estación- Bogotá, Colombia.

_____________

rbt

@ana_romano_g Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus preguntas creativas se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología atravesados por la escucha, paisaje sonoro, espacio, cuerpo y las dimensiones políticas en la creación. Trabajo medios acústicos, electroacústicos y la creación en ámbitos como instalaciones, video, artes escénicas, Considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Al momento de crear me interesa mucho el proceso porque me permite explorar, curiosear, experimentar. Con Ana María Hablamos de la escucha, el bienestar, el capitalismo y la Intuición. Desde Chapinero, Bogotá, Colombia.

_____________-

rbt

@contemplarlo_todo Su práctica artística surge de la observación de tres elementos principales: por una parte, algunos gestos y símbolos de la vida cotidiana; por otro lado, la construcción y disputa del espacio urbano y también, el proceder de los movimientos sociales. En cada proyecto aborda uno o varios de estos intereses a partir de prácticas instalativas, escultóricas y pictóricas según las preguntas propuestas lo requieran. Con Ingrid hablamos de la militancia, del cuidado y de la libertad. Desde Teusaquillo, Bogotá, Colombia.
____________

@santiagolemuss Artista plástico y docente. Intenta tejer nuevos vínculos entre humanos, animales y plantas, cuestionando la relación de dominio que se suele establecer en territorios específicos como los ganaderos. A partir de la observación de procesos biológicos y ecológicos pretendo poner en tensión la condición humana para explorar la animalidad y la vegetalidad a través de la expresión material, el afecto, las acciones, la imagen y el sonido. Co fundador del colectivo Tomamos la palabra. @tomamos.la.palabra. Con Santi hablamos del acicalamiento, del afecto y de la herida colonial. Desde el hato bovino de la Universidad Nacional de Colombia.

_______________

rbt

@pedrogustavojimenez Pedro Jiménez: Soy artista y educador. En mi práctica trato de vincular la lectura en voz alta, la escritura, el dibujo, la observación, la escucha y la conversación. Todo esto alrededor de una base: encontrarnos en las palabras y las formas para narrar el mundo que percibimos de manera crítica, creadora y afectiva. Me interesa indagar y cuestionar las nociones de memoria, y los actos de recordar y olvidar. Para ello, me aproximo a territorios, materiales, y documentos diversos que entiendo como puntos de partida para construir, difundir, y amplificar narrativas asociadas a procesos de resistencia, organización comunitaria, y reconocimiento, apropiación y cuidado de los territorios. Mi trabajo se desarrolla en los ámbitos del audiovisual, la escultura, la instalación, y la creación de espacios de enseñanza-aprendizaje y compartir de saberes. Con pedro hablamos de la importancia de generar narrativas autónomas, del desarraigo y de el incomodar para educar.

_____________

Juan Felipe Diaz, alias Indiazo, @indiazo bogotano de raíz, alma y sazón. Querer manifestar mi amor al pasado me llevó al RAP desde el 2017. Mi objetivo: convertir las inDiosincracias criollas de mi familia y de mi entorno en temas brutalmente honestos. He publicado un EP: “Los Chinazos”, sencillos y pistas para otros colegas. Me siento segurísimo de que la sazón más milenaria la da la berraquera y el sudor. Desde la majestuosa loma de la zona 4ta del alto fucha, frente a la casa de la lluvia de las ideas. Bogotá, Colombia. Con Indiazo hablamos sobre la soledad, el bien común y la infancia y el rap como herramienta pedagógica.

_______________

Angie Contreras. @micromomentos Hacedora y aprendiz. Su trabajo radica y se expande en la reivindicación del hacer con las manos por medio de herramientas, prácticas y dispositivos gráficos que median e interpelan el contexto y sus dimensiones, desde las historias, las memorias, las imágenes y las narraciones que entretejen consigo un crujir colectivo. Desde Bogotá, Con Angie hablamos del bienestar, del hacer y de la memoria colectiva.

_______________

Laura @laurarubioleon es Profesional en Estudios Literarios (2009) y magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad (2013) de la Universidad Nacional de Colombia. A partir de su interés por la relación entre arte y política, se ha involucrado en diferentes tipos de proyectos en museos. Hizo parte del equipo de investigación de la curaduría de arte del Museo Nacional (2013-2014), así como también de la Sección de Servicios Educativos de la Unidad de Artes del Banco de la República (2018-2020). Ha participado en varios proyectos de gestión cultural en la promoción de las artes como dispositivo de transformación social. Actualmente, se desempeña como docente universitaria en las áreas de historia del arte y lenguaje. Con Laura hablamos de la escritura y la investigación desde el hacer. Desde la Universidad Nacional de Colombia.

________________

Scroll al inicio