


¿De qué trata?
El espacio está abierto a todo el público con un enfoque migrante LGBTQ+.
El laboratorio de cuidado colectivo jardín de cuidadoras es un espacio de 4 sesiones que se enfoca en la regeneración, sanación y escucha de y hacia las cuidadoras, activistas, defensoras de derechos humanos, liderezas sociales y trabajadoras comunitarias. Este espacio seguro se enfoca en técnicas de cuidado individual y colectivo desde las prácticas artísticas, el uso de plantas medicinales, la siembra y la escritura para encontrar y construir herramientas que cuiden a quienes luchan por nuestra dignidad y sienten las dichas, duelos y retos de esta causa.

Metodología
El colaborarorio tiene una metodología no opresiva que hemos desarrollado en múltiples territorios. Está metodología se enfoca en la escucha atenta como espacio de encuentro y reconocimiento. Además propone la observación consciente del opresor que todos llevamos adentro. De esta manera, se proponen prácticas de escucha que generen espacios seguros, horizontales y nutran la resistencia desde la empatía y la escucha como postura política. Así mismo, nos enfocamos en un alcance de compasión pragmática que se basa en formas prácticas de llevar la compasión a instancias reales de nuestra cotidianidad comunitaria.

Antecedentes
Este laboratorio ha sido desarrollado desde laboratorios anteriores como el de prácticas no opresivas, de escucha como herramienta de emancipación. y la investigación artística de escucha atenta, conversaciones emocionales y territoriales, procesos acaecidos en diferentes territorios de la mayoría global en donde hemos adquirido y fortalecido nuestras metodologías y ejercicios con más de 200 cuidadoras, artistas, activistas e investigadoras. El espacio responde a una necesidad de cuidado hacia los individuos que cuidan de nuestra dignidad colectiva que se mueve entre las actuales olas de fascismo, opresión y extractivismo.

Sesiones
Este espacio está dividido en 4 sesiones que se inspiran en las etapas de siembra y cosecha utilizados por las comunidades campesinas
SESIÓN 1: Siembra
SESIÓN 2: Barbecho
SESIÓN 3: Follaje
SESIÓN 4: Fruto
Siembra y escucha
Duración: 3 horas- Abril 12
En esta sesión construiiremos una cartografía corporal, un mapa de nuestro territorio e iniciaremos el reconocimiento del estado de esta cartografía. Identificaremos patrones y haremos un auto diagnístivo por medio de la escritura como herramienta de acercamiento al paisaje emocional.
Barbecho y el tiempo
Duración: 3 horas Abril 19
Exploraremos la práctica no opresiva hacia nosotras y hacia nuestras comunidades, la escucha y la voz serán protagonistas de nuestros ejercicios somáticos. Nos acercaremos a los espacios de quietud y la siembra o el hacer tierra como reocnciliación con el tiempo, con el fracaso, la frustracióon y la desesperanza. Sesión con nuestras invitadas- Pájara Hierba
Follaje y colectividad
Duración: 3 horas – Abril 26
En esta sesicón escucharemos al cuerpo físico, lo haremos desde la identificación de factores de riesgo, espacios límites del cuerpo, la química corporal y las emociones colectivas. Utilizaremos la sabiduría de las plantas y la medicina campesina como espacio de dignidas y autonomía para la regulación emocional.
El fruto y la confianza
Duración: 3 horas- Mayo 3
En esta sesión aprenderemos a construir quitapesares de bolsillo, en compañía de la escritura como espacio de refugio, diagnostico y memoria evaluaremos como la empatía y sus límites nos enseñan sobre las instancias del servicio y la colectividad como espacio de resistencia.

Facilitadoras
Carmen Caro
Artista visual y defensora de derechos humanos enfocada en la práctica artística como metodología de investigación en situaciones de conflicto y resistencia.
trabajo se ha desarrollado desde la escucha como postura política y estética en torno a proyectos de construcción de paz, creación sin opresión, sensibilización artística y respuesta al conflicto en compañía de su comunidad y otras en condiciones de vulnerabilidad, refugiados y en proceso de paz.
También es fundadora de la plataforma de investigación, difusión, fortalecimiento y acompañamiento de procesos territoriales y de resistencia Radio Juntanza, enfocada en la sensibilización artística e interdisciplinaria hacia la construcción de tejido comunitario, la protección colectiva intergeneracional del territorio y su bienestar.
Actualmente se desempeña como artista investigadora, consultora de prácticas investigativas no opresivas generando estrategias para la defensa de los derechos humanos desde las artes, la acción sin daño y la resolución de conflictos.
Pájara Hierba (Invitadas a una sesión) Abril 19
Pájara Hierba es un proyecto cuyas integrantes han explorado y trabajado desde 2015 con los conocimientos y los usos de las plantas medicinales, a través de la conexión cotidiana, la palabra y los diversos sentires y rituales que creamos alrededor de la naturaleza y sus propiedades sanadoras.
Nosotras nos reconocemos pájaras en el sentido más simple de la palabra, ese que otorga un significado de libertad, curiosidad, despiste, sencillez y cambio. Las pájaras son seres vivientes que traen el mensaje de un nuevo amanecer, del despertar, de una relación y percepción cercana con el mundo natural.
Somos una propuesta de comunidad. Este significado profundo nace y se sostiene de la coincidencia y del reconocimiento propio en las otras personas, sus saberes y conexiones con el mundo natural.
Nuestra conexión es la naturaleza y todo lo que la compone. Somos un nicho de investigación y aprendizaje constante, abierto y colectivo. Nuestros ejes transversales son el cuidado como una acción política, que necesariamente tiene un horizonte comunitario, y como práctica social que solo puede dar frutos desde la juntanza. A través de lo ritual, nos orientamos en la exploración y conexión desde lo intuitivo y lo mágico con las plantas y sus propiedades energéticas, volviendo la mirada hacia los saberes populares y los ritualitos como acciones simbólicas propias y comunitarias que acompañan, marcan tiempos, impulsan energías, apañan, celebran las cotidianidades y nuestros vínculos elementales con la naturaleza y los territorios.

Lo que incluye
Fechas y costos
LABORATORIO VIRTUAL- ZOOM
MARZO 22-Abril 11 Inscripciones
COLABORATORIO VIRTUAL:
Abril a Mayo – 9 am Colombia
INVERSIÓN MÍINIMA: 50.000 COP / 10 USD
Con tu apoyo podemos ofrecer cupos gratuitos para otras activistas que lo necesiten.
LABORATORIO PRESENCIAL- BERLÍN.
A ser anunciaco pronto!!!!
