

Somos una organización fundada y dirigida por mujeres del sur global que incentiva iniciativas de resistencia, reconocimiento, cuidado y conservación de los territorios /ecosistemas desde un enfoque ecofeminista dirigido al empoderamiento y fortalecimiento de las colectividades.
Generamos, apoyamos y difundimos procesos de resistencia territorial en Colombia, y en otros lugares del sur global, tejiendo estrategias contra la degradación ambiental, la violencia, la opresión estructural, el desarraigo y el extractivismo. Todo ello desde prácticas investigativas científicas, artísticas y colectivas no opresivas que se sustentan en los ecofeminismos no esencialistas, la escucha como herramienta de emancipación y el tejido intergeneracional comunitario.
0+
Líderes territoriales
0+
Investigadores y artistas aliados
0+
Años de trabajo colaborativo
Nuestra plataforma de investigación y creación biocultural, actúa desde la escucha como postura política y como herramienta de emancipación. Proponemos la unión de diferentes agentes de incidencia (en su mayoría desde y para mujeres) sin jerarquías, para construir constelaciones de diálogo, apertura y acción que respondan a los eventos territoriales y ambientales, cocreando vehículos de resistencia en todos los territorios.
Nuestro símbolo es una semilla de manglar, pues nos movemos desde la metodología del mangle, cuya semilla se dispersa flotante o se enraiza según las condiciones del ecosistema donde se encuentre, resistiendo mediante la unión y el entramado de sus rizomas, transitando y fortaleciéndose con la mixtura de su contexto.
Vemos a La Escucha como un espacio para habitar el intersticio entre nosotras y las otras, generando así formas de construcción del conocimiento que permitan crear nuevas narrativas autónomas que conduzcan a procesos de investigación bioéticos, inclusivos, interespecíficos y decoloniales. Nos vemos como un parlante, una herramienta de difusión que amplifica voces y procesos por medio de la ofrenda de nuestra labor hacia nuestras comunidades y otras que resisten ante la opresión.
Consideramos a las artes y a la ciencia como herramientas discursivas y de praxis política desde las cuales podemos generar impactos positivos en los ecosistemas y en las poblaciones humanas y más que humanas que los cohabitan. Dialogamos transdisciplinar e intergeneracionalmente para visibilizar las luchas territoriales en pro de la vida digna y la acción no violenta.
