

El programa Radial PAJARERAS INDÓMITAS es un proyecto que pretende la construcción comunitaria y visibilización de los saberes a partir de los cuales existen las mujeres observadoras de aves, tanto académicas como empíricas de San Cristóbal Sur y Capellanía. El proyecto pretende construir desde una conversación constante entre la escucha atenta de biofonías en diálogo con los sentires de las oidoras, esto en respuesta a la desaparición de los cantos de aves en las zonas urbanas del río Fucha a consecuencia de la contaminación auditiva y el desarrollo urbano. También queremos mermar la brecha jerárquica de los saberes científicos que tienden a estar avocados al reconocimiento de espacios académicos, hegemónicamente masculinos o ambos. Desde esta perspectiva se propone una conversación que manifieste como los sentires y prácticas de observación de aves en el territorio también dan cuenta de un análisis profundo e introspectivo frente a la construcción de narrativas comunitarias femeninas a partir de una perspectiva sostenible. Pretende tejer rutas de diálogo entre pajareras académicas, empíricas y las comunidades que las cobijan, además de dar cuenta de cómo son tratados estos temas en el universo de las mujeres que los invocan, desde sus sonidos propios y sus saberes ancestrales emplazados en la ciudad tras procesos de migración, desplazamiento o asentamiento.


Médica veterinaria-ornitóloga y estudiante de maestría en salud animal. Ha construido su trayectoria profesional en torno a la salud, el bienestar y la conservación de la avifauna y los ecosistemas. Investiga los efectos de las conductas antrópicas sobre la salud y el bienestar de la fauna silvestre, el territorio y las comunidades humanas que lo cohabitan, alimentando su praxis profesional de las nociones de salud planetaria y buen vivir. La no opresión y el reconocimiento y apreciación de la vida en todas sus expresiones y manifestaciones sostienen su ejercicio médico, caracterizado por una práctica científica y educativa integral, rigurosa y ética con la vida. Actualmente investiga los efectos de la contaminación por mercurio en la integridad ecosistémica y en la salud y bienestar de aves silvestres y comunidades humanas.

Soy Angie Calvo, gestora cultural, líder social, artista empírica, historiadora en formación y pajarera de corazón. Lidero en conjunto con un equipo maravilloso el Colectivo La Tingua Azul, una organización que se dedica a la pedagogía artística y ambiental en la ciudad de Bogotá. Mi principal interés es el reconocimiento, restauración y protección de ecosistemas urbanos y rurales como Humedales, Reservas y parques ecológicos, implementando diferentes técnicas artísticas, fotográficas y textiles; y comprendiendo el espacio que cohabito con diferentes especies de la fauna capitalina, en las que tengo especial fijación.
Me pueden encontrar en redes como @its.alladream, @latinguazul y @plumariodecabra

Naturalista, futuro tecnólogo en Guíanza Turística del SENA.
Me interesan todos los recorridos de naturaleza y avistamiento de aves.
Comprometida con la conservación, prefiero los recorridos enfatizados en las relaciones simbióticas y su importancia.
Entusiasta de la ciencia ciudadana, destaco la importancia de los registros fotográficos y auditivos de biodiversidad, geolocalizados en plataformas de datos abiertos como iNaturalist y eBird.
Socia en Fundación Dodo Colombia.
Estudié Artes Plásticas en La Universidad Nacional de Colombia.

Artista.
Terapeuta.
Observadora de aves.
Directora nacional en 1900 Nidos Proyecto de ciencia participativa para el estudio de la biología reproductiva de las aves.;Coordinadora en Nest Watch Colombia Capitulo Colombia del Programa Nest Watch de la Universidad de Cornell.;Coordinadora en Programa de Aves Urbanas de Bogotá Región (PAU Bacatá) Programa comunitario y de ciencia participativa, para generar conocimiento, apropiación y acciones de conservación, en ecosistemas urbanos y hábitats de las aves. Coordinadora en Red De Agua Proyecto para consolidar el Semillero Infantil Ambiental de las Culturas Anfibias en Colombia.

